DiploWiki

Migración en Oceanía: Tendencias y Estadísticas

Un pequeño bote está abarrotado de personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, llegando a una zona costera. El bote parece estar sobrecargado, con pasajeros sentados y de pie muy juntos. En el fondo, un gran barco está anclado en el océano. El mar está calmado y el cielo está despejado, lo que indica un clima tranquilo. La escena muestra un grupo de migrantes o viajeros llegando a una costa, posiblemente en Tokelau, Nueva Zelanda.
Un bote que transporta migrantes de Samoa a Tokelau, Nueva Zelanda. Imagen del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, con licencia CC BY 4.0.

En 2020, Oceanía era hogar de casi 8.3 millones de migrantes internacionales, principalmente de Asia y Europa. Durante las últimas tres décadas, la región ha visto un aumento en los migrantes nacidos en Asia, mientras que el número de migrantes europeos se ha mantenido estable. En comparación con otras regiones del mundo, Oceanía tiene la población migrante más pequeña viviendo fuera de su territorio, residiendo principalmente en Europa y América del Norte, lo que refleja su menor tamaño poblacional general.

Australia y Nueva Zelanda son los principales destinos para los migrantes dentro de Oceanía, con altos porcentajes de poblaciones nacidas en el extranjero, alrededor del 30% y 29% respectivamente. Otros países de la región, como Samoa y Fiji, tienen grandes números de emigrantes en relación con sus poblaciones, con la mayor parte de su diáspora ubicada en Australia y Nueva Zelanda. Estos patrones migratorios crean perfiles distintos para cada país dentro de Oceanía, categorizándolos como principales fuentes o destinos de migración.

Al inicio de la pandemia de COVID-19, Oceanía implementó estrictos controles de viajes internacionales y restricciones de movimiento interno. Para abril de 2020, casi todos los países de la región habían adoptado algún nivel de restricciones de viajes internacionales, que, a diferencia de otras regiones, se mantuvieron rigurosas por un período prolongado. Las restricciones internas, aunque se redujeron con el tiempo, persistieron en algunos países, reflejando un enfoque cauteloso para gestionar la propagación de la pandemia en comparación con la relajación más rápida de tales medidas vista en África, Asia y Europa.

Durante la pandemia, el enfoque de Oceanía hacia las medidas de viaje y salud evolucionó, centrándose inicialmente en las restricciones de viaje antes de aumentar gradualmente las medidas de salud. A mediados de 2020, las restricciones de viaje eran generalizadas en toda la región, pero con el tiempo, las medidas de salud, especialmente las dirigidas a los viajeros internacionales, comenzaron a superar a las restricciones de viaje. Notablemente, Oceanía, junto con Asia, priorizó las restricciones de viaje sobre las medidas de salud más avanzadas en la pandemia, una estrategia distinta de otras regiones.

En términos de impactos económicos, la pandemia llevó a una caída en los flujos de remesas hacia Oceanía, siendo Australia, Nueva Zelanda y Fiji los principales receptores. Las remesas disminuyeron en aproximadamente un 15% en 2020, afectando tanto a las grandes economías como a las pequeñas naciones insulares que dependen de estos fondos. Australia, aunque siendo el mayor receptor de remesas en Oceanía, también emergió como la principal fuente de remesas de la región, a pesar de una disminución en las salidas en comparación con el año anterior.

Oceanía también desempeñó un papel en proporcionar refugio a más de 150,000 refugiados y solicitantes de asilo en 2020, siendo Australia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda los países anfitriones más grandes. Los refugiados procedían de diversos países, incluyendo Afganistán e Irak. Por último, la región enfrentó desplazamientos internos significativos debido a desastres, notablemente por el Ciclón Harold en Vanuatu y los incendios forestales en Australia, enfatizando la vulnerabilidad de Oceanía a los desastres naturales y su profundo impacto en el desplazamiento dentro de la región.

La pandemia de COVID-19 ha traído desafíos económicos a Oceanía, afectando particularmente la movilidad laboral y sectores clave como el turismo, la hospitalidad y el comercio. Estos desafíos provienen de diversas medidas de salud pública implementadas por los gobiernos para controlar la propagación del virus, incluyendo restricciones de viaje, cierres de fronteras y mandatos de cuarentena. Tales medidas han impactado especialmente a los migrantes que trabajan en industrias cruciales, dejando a aquellos de las Islas del Pacífico que participan en programas de trabajadores estacionales en Australia y Nueva Zelanda en posiciones difíciles. Muchos no pudieron comenzar su empleo según lo planeado, y aquellos que ya estaban en el extranjero enfrentaron incertidumbres sobre su empleo continuo o la posibilidad de regresar a casa. El sector del turismo y la hospitalidad, vital para las economías de las Islas del Pacífico, especialmente Fiji, ha enfrentado graves caídas, amenazando con reducir significativamente el PIB.

La migración laboral estacional es un aspecto clave de la emigración de los países insulares del Pacífico a Australia y Nueva Zelanda, apoyado por programas como el Programa de Trabajadores Estacionales, el Esquema de Trabajo del Pacífico y el esquema de Empleador Estacional Reconocido. Estos programas, que han visto un rápido crecimiento, especialmente en Australia, reclutan principalmente migrantes para roles agrícolas y hortícolas. La salida de una parte de la población de países como Vanuatu y Tonga para estas oportunidades tiene implicaciones para las economías locales, los sistemas sociales y la igualdad de género, ya que la mayoría de los participantes son hombres, dejando a las mujeres a cargo de los hogares y perdiéndose oportunidades económicas.

Los desafíos ambientales y los desastres naturales también influyen en la movilidad y el desplazamiento en Oceanía. La región es propensa a desastres como terremotos, inundaciones y ciclones, con ejemplos recientes que incluyen los incendios forestales en Australia y el Ciclón Harold en Vanuatu, que llevan a desplazamientos masivos. Estos eventos resaltan la vulnerabilidad de la región a los peligros naturales y las decisiones complejas que las personas y las comunidades enfrentan en cuanto a la migración en respuesta a los cambios ambientales.

Los solicitantes de asilo y los refugiados constituyen una demografía importante dentro de Oceanía, siendo Australia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda los principales países anfitriones. A pesar del compromiso de Australia de reasentar refugiados bajo su Programa Humanitario, las restricciones de viaje por COVID-19 han llevado a una reducción en el número de lugares y retrasos en el procesamiento y reasentamiento de refugiados. La pandemia ha resultado en miles de individuos con visas humanitarias concedidas que no pueden ingresar a Australia, subrayando el impacto de las restricciones de viaje en los esfuerzos de reasentamiento de refugiados en la región.


Posted

in

Tags:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *