DiploWiki

¿Qué fue la política del Gran Garrote?

"El Gran Garrote en el Mar Caribe" — una caricatura que muestra al presidente de EE.UU., Theodore Roosevelt, implementando sus ideas de política exterior.
«El Gran Garrote en el Mar Caribe» — una caricatura que muestra al presidente de EE.UU., Theodore Roosevelt, implementando sus ideas de política exterior. Imagen de dominio público.

La «política del Gran Garrote», o «diplomacia del Gran Garrote», es un enfoque de política exterior que aboga por combinar negociaciones pacíficas con la amenaza implícita de la fuerza militar. Sus raíces se remontan a Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909, y ella sigue siendo un concepto significativo en la historia de la política exterior de esa nación. Para entender su importancia, debemos analizar sus orígenes, aplicaciones prácticas y legado.

Orígenes del concepto

En los últimos años del siglo XIX, Estados Unidos emergió como una nueva potencia mundial. La rápida industrialización y urbanización del país le permitieron extender su influencia más allá de América del Norte, posicionándose junto a los imperios de larga data de Europa. Durante la administración de William McKinley, por ejemplo, EE.UU. ganó una guerra contra España — la Guerra Hispanoamericana de 1898 — y comenzó a ejercer control sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

En 1901, Theodore Roosevelt ascendió al poder como sucesor de McKinley. Creía que Estados Unidos, fortalecido por sus recientes éxitos militares, no siempre necesitaba recurrir a la fuerza abierta para lograr sus objetivos internacionales. A menudo bastaba con la mera amenaza de una posible acción militar, si las negociaciones no fuesen fructíferas.

Roosevelt resumió sus puntos de vista a través de un proverbio de África Occidental que le gustaba:

«Habla suavemente y lleva un gran garrote; llegarás lejos»

En un discurso en la Feria Estatal de Minnesota el 2 de septiembre de 1901, utilizó esta frase como metáfora. Significaba que enfatizaba la necesidad de negociaciones cuidadosas con otros países («hablar suavemente») mientras mantenía la capacidad y disposición de usar la fuerza militar («gran garrote») si fuera necesario.

El corolario de Roosevelt

En 1823, el entonces presidente James Monroe había formulado la Doctrina Monroe. Según él, cualquier intervención europea en América se consideraría un acto potencialmente hostil contra Estados Unidos.

Cuando Roosevelt asumió el poder, pensó en EE. UU. como el «policía» del hemisferio occidental, con un imperativo moral para garantizar la estabilidad, especialmente en su vecindario inmediato. Así que expandió la Doctrina Monroe, afirmando que los Estados Unidos tenían el derecho de intervenir en naciones latinoamericanas para mantener la estabilidad.

«En casos de errores flagrantes y crónicos por parte de un país latinoamericano, los Estados Unidos podrían intervenir en los asuntos internos de ese país»

El Corolario de Roosevelt

Política del Gran Garrote en América Latina

La ideología del Gran Garrote y el Corolario Roosevelt inspirarían varias intervenciones de EE. UU. en América Latina.

El bloqueo naval a Venezuela de 1902

En 1902, el gobierno venezolano incumplió sus deudas, para gran disgusto de sus acreedores europeos. Gran Bretaña, Alemania e Italia respondieron bloqueando los puertos del país e imponiéndole un embargo, como forma de presionarlo para que cumpliera con sus obligaciones financieras.

Por un lado, Roosevelt estaba convencido de que Venezuela tenía que cumplir con sus obligaciones. Por lo tanto, creía que el bloqueo naval era justo, siempre y cuando los europeos no se apoderaran de territorios en América Latina.

Por otro lado, Roosevelt temía que el uso de la fuerza contra Venezuela pudiera sentar un peligroso precedente para futuras intervenciones en el continente. En consecuencia, denunció a los europeos y los persuadió de aceptar una solución de compromiso para la crisis. En 1903, los venezolanos acordarían comprometer el 30% de sus derechos aduaneros para pagar deudas anteriores.

La construcción del Canal de Panamá

Estados Unidos había reconocido desde hace mucho los beneficios de un canal que conectara los océanos Atlántico y Pacífico. A finales del siglo XIX, Nicaragua y Panamá fueron especulados como posibles ubicaciones para tal empresa.

Eventualmente, Nicaragua fue descartada porque inundar sus gigantescos bosques no sería viable. Así que EE.UU. inició negociaciones con Colombia, que gobernaba Panamá en ese momento, y Francia, que también estaba interesada en el proyecto.

Cuando las conversaciones se estancaron, Roosevelt apoyó una revolución panameña, lo que llevó a la formación de Panamá como una nación separada. Los colombianos intentaron revertir este hecho, pero fueron frustrados por la cercana presencia del ejército estadounidense.

Tras esta amenaza de intervención, Estados Unidos llevó a cabo con éxito la construcción del canal, que se inauguró en 1914.

Involucración de EE. UU. en Cuba

Después de la Guerra Hispanoamericana de 1898, Cuba obtuvo una independencia nominal. Sin embargo, en la práctica, el país cayó bajo el control de Estados Unidos.

En 1901, el Congreso de EE. UU. aprobó la Enmienda Platt a la Ley de Apropiaciones del Ejército. Ella contenía siete condiciones para la retirada de las tropas estadounidenses del territorio cubano — esta es su esencia:

  • Cuba no puede hacer tratados o acuerdos con potencias extranjeras que debiliten su independencia o permitan el control o colonización extranjeros de cualquier parte de la isla.
  • Cuba no puede acumular una deuda pública que su gobierno no pueda pagar.
  • Estados Unidos puede intervenir militarmente para proteger la independencia de Cuba, asegurar un gobierno estable, salvaguardar la vida, la propiedad y la libertad individual, y cumplir con las obligaciones estadounidenses.
  • Las acciones tomadas por el ejército estadounidense en Cuba son válidas, y cualquier derecho adquirido durante ese tiempo será respetado.
  • Cuba se compromete a seguir planes de saneamiento en ciudades para prevenir brotes de enfermedades.
  • La soberanía sobre la Isla de Pinos (o Isla de la Juventud) se decidirá en el futuro.
  • Cuba venderá o arrendará tierras a Estados Unidos en puntos específicos para estaciones de carbón o navales (más tarde, eso llevaría a la construcción de la base naval de EE. UU. en la Bahía de Guantánamo).

Como medio para garantizar su implementación, Cuba inscribió estas condiciones en su Constitución.

Durante la administración de Roosevelt, el ejército estadounidense intervino en Cuba varias veces. Por ejemplo, en 1906, cuando la inestabilidad política y económica amenazaba las inversiones y los intereses extranjeros en Cuba, Roosevelt envió tropas para restaurar el orden y proteger a los ciudadanos estadounidenses. De manera similar, EE. UU. intervino en 1909 después de una elección presidencial impugnada.

La Gran Flota Blanca: La política del Gran Garrote en el resto del mundo

Aunque Estados Unidos se centraba en su vecindad, elementos de la diplomacia del Gran Garrote se aplicaron también en otras regiones.

La Gran Flota Blanca fue una expedición naval llevada a cabo por la Marina de Estados Unidos de 1907 a 1909. Ella estaba compuesta por 16 acorazados pintados de blanco que se embarcaron en un viaje mundial para demostrar el poder de Estados Unidos. El objetivo principal de la flota era proyectar la fuerza naval a largas distancias, particularmente en el Pacífico y en el Atlántico.

Esa expedición introdujo a EE. UU. como una gran potencia marítima y ayudó a evitar una guerra contra Japón debido al maltrato de nacionales japoneses en California. Las tensiones llegaron a su fin cuando los marineros estadounidenses fueron cálidamente recibidos por los japoneses en el puerto de Yokohama.

La Gran Flota Blanca, al proyectar poder sin recurrir al uso de la fuerza, se erige como la encarnación de la política del Gran Garrote a escala global.

Conclusión

La ideología del Gran Garrote fue un aspecto fundamental de la política exterior de Theodore Roosevelt. Permitió a Estados Unidos afirmar su poderío militar mientras mantenía relaciones pacíficas y diplomáticas con otros estados.

En su apogeo, esta política no pasó sin ser cuestionada. Algunas naciones percibían a EE. UU. como una potencia imperialista y se preocupaban por la interferencia en los asuntos de estados soberanos. Además, había estadounidenses que creían que el gobierno estaba arriesgando confrontaciones innecesarias en América Latina.

Sin embargo, la búsqueda de la paz respaldada por la fuerza militar sigue siendo un principio de la diplomacia de Estados Unidos. El despliegue de tropas en el extranjero, la poca disposición a renunciar al arsenal nuclear y a las operaciones de «libertad de navegación» en alta mar se mantienen como testimonio de la sabiduría de las ideas de Roosevelt. Aunque EE. UU. ya no interviene en países vecinos, la política del Gran Garrote ha dejado un legado perdurable para el país.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *