El estudio de las Relaciones Internacionales (RI) abarca una amplia gama de teorías que proporcionan perspectivas diversas sobre cómo interactúan los estados, la naturaleza del sistema internacional y los factores que influyen en la política global. Cada teoría tiene sus propios supuestos y proporciona sus propios conocimientos sobre el comportamiento de los estados y la gobernanza global. Como campo académico de estudio, las RI comenzaron con teorías liberales en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, el pensamiento liberal sería contrarrestado por varias vertientes del Realismo (como el Realismo Clásico, el Neorrealismo y el Realismo Neoclásico) y sería reforzado por diversas vertientes del Liberalismo (como el Funcionalismo y el Neoliberalismo). La Escuela Inglesa surgió como una alternativa tanto al pensamiento liberal como al realista, y, en las últimas décadas del siglo XX, surgieron muchas más teorías. A través de estas diversas lentes, los académicos pueden comprender mejor las complejidades de las interacciones globales y la naturaleza multifacética de los asuntos internacionales. Este artículo ofrece una visión general de las teorías más relevantes de las RI, sus defensores y sus argumentos.
Liberalismo
El Liberalismo surgió como una escuela significativa de las Relaciones Internacionales en el siglo XX. Uno de sus principios centrales es la idea de que la seguridad de un estado solo puede asegurarse cuando se garantiza la seguridad de todos los estados. Según los liberales, los estados son actores racionales capaces de usar la razón para lograr una cooperación mutuamente beneficiosa. A diferencia del realismo, que ve la política internacional como un juego de suma cero impulsado por luchas de poder, el liberalismo postula que los asuntos mundiales pueden ser un juego de suma positiva donde la cooperación conduce a escenarios en los que todos ganan.
Varios factores contribuyen a este entorno internacional cooperativo:
- Comercio libre: Los liberales argumentan que el comercio libre fomenta la interdependencia entre las naciones. A través del comercio, los países intercambian bienes y servicios, beneficiándose económicamente y creando una red de dependencias mutuas que reduce la probabilidad de conflicto.
- Democracia: Se cree que las naciones democráticas son más pacíficas en sus interacciones con otras democracias, un concepto conocido como la «Teoría de la Paz Democrática». Esta teoría sugiere que las normas e instituciones democráticas promueven la resolución pacífica de conflictos.
- Instituciones Internacionales: Instituciones como las Naciones Unidas juegan un papel crucial en fomentar la cooperación y resolver disputas. Estas instituciones establecen normas y reglas que guían el comportamiento de los estados, haciendo las relaciones internacionales más predecibles y estables.
Figuras clave dieron forma a los principios y argumentos del Liberalismo. Norman Angell escribió «The Great Illusion» en 1910, argumentando que la guerra era económicamente y socialmente irracional, porque tanto vencedores como perdedores sufren sus consecuencias perjudiciales. Woodrow Wilson, el ex presidente de los EE.UU., propuso los «Catorce Puntos» después de la Primera Guerra Mundial, una serie de principios liberales destinados a establecer un marco para una paz estable y duradera.
Realismo
El Realismo en las Relaciones Internacionales surgió durante el período de entreguerras como una reacción a los fracasos percibidos del Liberalismo, particularmente tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ganando prominencia significativa durante la Guerra Fría, el Realismo ofrece una visión dura y pragmática de la política internacional, enfatizando el papel duradero del poder y la naturaleza competitiva de las interacciones estatales.
Los realistas argumentan que el sistema internacional es anárquico, lo que significa que está compuesto por estados soberanos sin una autoridad suprema por encima de ellos. Basándose en las ideas de Thomas Hobbes, los realistas sostienen que el mundo existe en un estado perpetuo de naturaleza caracterizado por la inseguridad y el conflicto potencial. En este ámbito, los estados son vistos como actores racionales que operan en su propio interés. No pueden confiar en otros estados para su seguridad, lo que lleva a un sistema de autoayuda donde cada estado debe garantizar su propia seguridad. Según la mayoría de los realistas, las interacciones internacionales son juegos de suma cero, particularmente en asuntos de seguridad, es decir, la ganancia de un estado a menudo se produce a expensas de otro. Robert Jervis argumentó en contra de esta visión, afirmando que los estados pueden cooperar en asuntos de seguridad si deciden hacerlo.
Los principales académicos asociados con el Realismo son Edward Carr, Hans Morgenthau y John Herz. Carr criticó a los liberales por su creencia ingenua en los principios e instituciones, argumentando que los principios son subordinados a la política. Morgenthau enfatizó que los intereses de los estados se definen en términos de poder, pero afirmó que el poder tiene múltiples dimensiones: militar, económico, político, etc. John Herz introdujo el concepto de «dilema de seguridad», según el cual las acciones tomadas por un estado para garantizar su propia seguridad pueden ser percibidas como amenazas por otros estados, lo que lleva a carreras armamentistas y una mayor inseguridad para todos.
Aprende más sobre el Realismo Clásico en las Relaciones Internacionales.
Funcionalismo
El Funcionalismo surgió en la década de 1930, promovido principalmente por David Mitrany. Criticó la noción de fronteras estatales, viéndolas como grandes obstáculos para la formación de una sociedad global. Propuso que los estados-nación deberían ser reemplazados por un sistema de agencias internacionales. Estas agencias serían permanentemente asignadas algunas de las funciones y autoridad tradicionalmente en manos de los estados, fomentando la cooperación, especialmente en áreas de «baja política», como cuestiones económicas y sociales, en lugar de «alta política», que involucra asuntos de seguridad y defensa.
Los defensores del Funcionalismo se enfocan en estudiar el funcionamiento de organizaciones internacionales especializadas, fomentando la cooperación internacional de una manera que asegure la «paz por partes». Un aspecto crítico de esta teoría es el efecto de desbordamiento, que postula que la cooperación intergubernamental exitosa en un área se extendería a otras áreas, fomentando una mayor cooperación. Por ejemplo, en «The Uniting of Europe» (1958), Ernst Haas analizó cómo la cooperación en áreas como el carbón, el acero y la investigación nuclear facilitó la integración europea a través de efectos de desbordamiento. Otros autores asociados con el Funcionalismo son Karl Deutsch y David Mitrany, quienes también estudiaron iniciativas de integración regional.
La Escuela Inglesa
La Escuela Inglesa surgió principalmente del Comité Británico sobre la Teoría de la Política Internacional, establecido en 1959, y se basa en una rica variedad de influencias de disciplinas como el derecho, la filosofía, la historia y la sociología.
La Escuela Inglesa propone un camino intermedio entre el Realismo y el Liberalismo, llamado Racionalismo. Del Realismo, adopta el concepto de anarquía, reconociendo que no hay una autoridad suprema por encima de los estados soberanos. Del Liberalismo, toma la noción de que la cooperación es posible y esencial en las relaciones internacionales. Esta combinación permite a la Escuela Inglesa argumentar que los factores sistémicos y normativos — como reglas, normas, valores, principios, procesos de toma de decisiones y patrones de comportamiento — influyen significativamente en el comportamiento estatal, incluso dentro de un sistema internacional anárquico. Estos factores permiten la coexistencia estable entre los estados, a pesar de que tienen diferentes intereses nacionales.
Los académicos asociados con esta escuela postulan que hay varias etapas de las relaciones internacionales entre estados, comenzando con un sistema internacional (en el cual los estados interactúan a pesar de tener poco en común) y terminando con un gobierno mundial (una entidad supranacional que impone la gobernanza desde arriba). Según Adam Watson, Europa se encuentra en el medio de este continuo, porque existe una sociedad internacional europea: un conjunto integrado de estados que comparten costumbres, normas, principios y valores.
Martin Wight y Hedley Bull son pensadores clave dentro de la Escuela Inglesa. Wight es conocido por segmentar la teoría de las RI en tres tradiciones, conocidas como las «tres Rs»: Revolucionismo, Realismo y Racionalismo. Bull argumentó que un sistema internacional estable es un requisito previo para lograr la justicia internacional y para mantener principios como la autodeterminación y la soberanía estatal.
Neorrealismo
El Neorrealismo, también conocido como Realismo Estructural, surgió como respuesta a las limitaciones percibidas del Realismo Clásico. A diferencia de este último, que atribuye la búsqueda del poder a la naturaleza humana, el primero sostiene que las restricciones sistémicas en el sistema internacional impulsan a los estados a buscar poder.
Kenneth Waltz es la figura principal detrás del Realismo Estructural. En «El hombre, el Estado y la guerra» (1959), fue influenciado por los conductistas y afirmó que el fenómeno de la guerra puede explicarse a través de tres niveles de análisis: el nivel individual, el nivel estatal y el nivel sistémico. En «Teoría de la política internacional» (1979), afirmó que la guerra se explica por la anarquía internacional, que es inmutable — es decir, ningún estado puede convertirse jamás en una potencia hegemónica. Según Waltz, los estados son actores racionales y de interés propio que intentan mantener un equilibrio de poder, reaccionando contra cualquier estado que intente maximizar su propio poder a expensas de los demás. Creía que el mejor equilibrio de poder era el dentro de un orden bipolar, considerado más transparente, estable y predecible que los sistemas multipolares.
La teoría de Waltz, conocida como Realismo Defensivo, contrasta con las ideas de otro neorrealista, John Mearsheimer, en el libro «La tragedia de la política de las grandes potencias» (2001). Mearsheimer argumentó que, ante la competencia internacional por la supervivencia nacional, la mejor estrategia es que un estado maximice su propio poder. Sin embargo, reconoció que la hegemonía global podría ser difícil de lograr, por lo que propuso que un estado debería esforzarse por la hegemonía regional, y delegar asuntos fuera de su propia vecindad a otras potencias regionales — un proceso llamado «pasar la pelota».
Neoliberalismo
En las décadas de 1950 y 1960, las teorías liberales lucharon por contrarrestar el dominio del Realismo dentro de las Relaciones Internacionales. En la década de 1970, Robert Keohane y Joseph Nye introdujeron el Neoliberalismo, o Liberalismo Institucional, en el contexto de la détente de la Guerra Fría. Estos académicos se dieron cuenta de que los temas de seguridad estaban dando paso a otros temas dentro de la política internacional, como los derechos humanos, el desarrollo económico, las preocupaciones ambientales y la no alineación geopolítica. El Neoliberalismo afirmó que el Neorrealismo descuidaba estos temas de «baja política» y no tenía en cuenta el impacto de las variables domésticas y los actores no estatales en las relaciones internacionales.
El concepto más importante para los neoliberales es el de «interdependencia compleja». Esta idea afirma que en el mundo moderno, las acciones de un actor invariablemente afectan a otros. En particular, había tres características del mundo moderno que hacían que los estados y los actores no estatales fueran interdependientes:
- Múltiples canales de contacto entre sociedades, ya que surgieron relaciones entre estados, organizaciones internacionales, ONG e individuos.
- Falta de jerarquías claras de problemas, porque existen problemas económicos, sociales, ambientales y de otro tipo, y un tipo no prevalece sobre los otros.
- Irrelevancia de la fuerza militar, porque es en gran medida irrelevante en disputas no militares entre países, como las disputas comerciales.
Un mundo caracterizado por la interdependencia compleja es un mundo donde los estados enfrentan riesgos aumentados, porque todo está interconectado. Según Keohane y Nye, más que ser un camino para lograr la paz mundial, la cooperación internacional es una estrategia viable para gestionar los desafíos de la interdependencia. Dado que la interdependencia afecta a los estados de manera similar, tienen un interés común en encontrar soluciones compartidas a problemas compartidos. Un ejemplo de esto fue la crisis del petróleo de 1973, cuando los países desarrollados unieron fuerzas para contrarrestar los aumentos de precios organizados por la OPEP. Esta cooperación no surgió de un deseo imperativo de paz, sino de consideraciones prácticas para abordar un problema económico urgente.
Realismo Neoclásico
El Realismo Neoclásico fue introducido por Gideon Rose en 1998. Al igual que el Neorrealismo, esta teoría sostiene que el sistema internacional es el principal nivel de análisis. No obstante, a diferencia del Neorrealismo, el Realismo Neoclásico reconoce que las variables domésticas pueden influir significativamente en el comportamiento estatal. En particular, los académicos que adoptan este enfoque creen que la política exterior de un estado puede explicarse por variables sistémicas (capacidades materiales), variables cognitivas (interpretaciones) y variables domésticas. Estas últimas incluyen las instituciones políticas internas, las preferencias de las élites y las ideologías sociales.
Algunos de los autores que adoptan este enfoque son Stephen Walt, William Wohlforth, Randall Schweller, Daniel Deudney, Fareed Zakaria y Jeffrey Taliaferro. Critican las simplificaciones excesivas del Neorrealismo y proporcionan una alternativa convincente para ir más allá del modelo de los estados como «cajas negras».
Marxismo
El Marxismo en las Relaciones Internacionales es un marco teórico que emplea el materialismo histórico para analizar cómo las condiciones materiales de producción determinan la organización y el desarrollo social. Aunque Karl Marx y Vladimir Lenin creían que el capitalismo tenía un efecto modernizador y civilizador en las sociedades y economías tradicionales, los académicos marxistas de RI postulan que el capitalismo genera disparidades económicas y relaciones explotadoras entre estados. A menudo, las que se benefician de estas relaciones no son los estados, sino las corporaciones multinacionales.
Un destacado académico marxista de RI fue Immanuel Wallerstein, quien introdujo la teoría del «sistema-mundo». Clasificó a los estados en tres grupos: el núcleo, la semiperiferia y la periferia. Según él, el núcleo está compuesto por países desarrollados, que dominan los medios de producción, producen bienes de alto valor agregado y explotan tanto a la semiperiferia como a la periferia. La periferia está compuesta por los países más explotados, mientras que la semiperiferia está en una mejor posición, explotando a la periferia mientras es explotada por el núcleo. A diferencia del núcleo, ambos producen bienes primarios, que son menos rentables.
Los académicos marxistas que adoptan la «teoría de la dependencia» afirman que los pobres se vuelven más pobres mientras que los ricos se vuelven más ricos, porque los bienes primarios exportados por la periferia y la semiperiferia no compensan los bienes industrializados que importan. En línea con el Marxismo, estos autores argumentan que las contradicciones inherentes al capitalismo conducirán a crisis cada vez más profundas, que finalmente provocarán su colapso.
Constructivismo
El Constructivismo fue introducido a las Relaciones Internacionales en la década de 1980 y ganó prominencia en la década siguiente, ya que explicó adecuadamente el fin de la Guerra Fría y la creciente importancia de los individuos en los asuntos globales. Este enfoque sostiene que las ideas, reglas e instituciones son cruciales para entender tanto el comportamiento de los estados como la dinámica del sistema internacional.
Basándose en la Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens, los constructivistas argumentan que tanto los agentes como las estructuras se co-constituyen entre sí. En otras palabras, el sistema internacional no determina cómo se comportarán los estados, y el comportamiento de los estados individuales no determina cómo evolucionará el sistema internacional. Más bien, las identidades, intereses y acciones de los estados son socialmente construidas y pueden cambiar con el tiempo. Por esta razón, los constructivistas critican el énfasis que el Realismo pone en las capacidades militares de los estados. Por ejemplo, un estado podría sentirse más amenazado por un enemigo con una sola ojiva nuclear que por un aliado con muchas. Esto demuestra que los significados sociales, más que las meras capacidades materiales, son responsables de influir en las acciones de los estados.
Los constructivistas líderes en las Relaciones Internacionales son Alexander Wendt, Nicholas Onuf y Friedrich Kratochwil:
- Wendt fue el primer constructivista en RI. Introdujo la noción de las «culturas de anarquía», que consisten en posibles escenarios para el sistema internacional: conflicto (cultura hobbesiana), rivalidad (cultura lockeana) o cooperación (cultura kantiana) entre estados. Según él, «La anarquía es lo que los estados hacen de ella», lo que significa que los estados son libres de esforzarse por cualquier posible cultura de anarquía, en lugar de estar condenados a una sola en todo momento.
- Onuf fue más allá del legado de Wendt al enfatizar el papel de las convenciones, normas, reglas e instituciones internacionales en la conformación del comportamiento estatal. Según él, las convenciones son comportamientos que los estados adoptan porque lo han hecho tradicionalmente, y las normas y reglas son comportamientos que los estados adoptan porque creen que están obligados a hacerlo. Ambas restringen la acción estatal, pero, al ser socialmente construidas, están sujetas a cambios con el tiempo.
- Kratochwil revolucionó el Constructivismo como una metateoría de las Relaciones Internacionales, porque rompió con los supuestos «Positivistas» que tanto Wendt como Onuf hicieron, hasta cierto punto. Argumentó que los únicos límites a las acciones de los estados eran límites intangibles, como las normas lingüísticas y las reglas socialmente construidas. Sin embargo, concedió que tales límites son algo difíciles de cambiar, porque se basan en el consenso social y las consideraciones prácticas.
Post-Positivismo
Las teorías post-positivistas de las Relaciones Internacionales surgieron como una respuesta crítica al Positivismo, que fue el enfoque metateórico dominante dentro de la disciplina hasta hace unas décadas. Los positivistas sostienen que el conocimiento científico puede ser neutral y verificable, especialmente si emplea los métodos de las ciencias naturales. Por otro lado, los post-positivistas sostienen que la ciencia no puede proporcionar una visión objetiva de la realidad, porque los científicos están sesgados, su lenguaje no es neutral y sus métodos son imperfectos, particularmente en las ciencias sociales como las RI, porque los fenómenos sociales no pueden estudiarse en condiciones de laboratorio aisladas.
Existen varias corrientes del post-positivismo en RI, tales como:
- Teorías Críticas: Fueron influenciadas por la Escuela de Frankfurt, un enfoque sociológico que combina el marxismo, el psicoanálisis y la investigación sociológica empírica. Los principales defensores de estas teorías son Andrew Linklater y Robert Cox, quienes critican el hecho de que un puñado de estados poderosos controle el sistema internacional.
- Teorías Postestructuralistas: También llamadas «teorías posmodernas», argumentan que el lenguaje, las percepciones y los procesos cognitivos influyen significativamente en la observación y el análisis de los fenómenos sociales. Fueron influenciadas por pensadores como Friedrich Nietzsche, Jacques Derrida y Michel Foucault. Dentro de las RI, R.B.J. Walker es un autor postestructuralista importante, con varias obras críticas de los discursos de «nosotros contra ellos».
- Teorías Poscoloniales: Critican el carácter eurocéntrico de las relaciones internacionales modernas y el hecho de que ciertos países y sociedades siguen subyugados, a pesar de haber logrado la independencia política. Edward Said, por ejemplo, denunció famosamente las representaciones occidentales de los pueblos orientales de manera condescendiente.
- Teorías Feministas: Argumentan que las Relaciones Internacionales se centran predominantemente en temas e ideas masculinas, mientras que las mujeres y sus características femeninas son descuidadas. Contra esta tendencia chauvinista, por ejemplo, Cynthia Enloe enfatizó el papel de las mujeres en la política internacional, tanto dentro de los estados como en entidades privadas como corporaciones multinacionales y ONG.
- Teorías Queer: Sostienen que los académicos de RI no tienen en cuenta las ideas, necesidades y perspectivas de las personas no binarias, considerándolas como desviaciones de los estándares de género y sexualidad. Una defensora clave de estas teorías dentro de la disciplina es Cynthia Weber, quien condenó los rasgos heterosexuales del sistema internacional desde la Paz de Westfalia.
Conclusión
Las diversas teorías de las Relaciones Internacionales contribuyen con perspectivas y metodologías únicas para entender la política global. El Liberalismo y el Neoliberalismo enfatizan la cooperación y la interdependencia, abogando por principios democráticos e instituciones internacionales. El Realismo y sus derivados se centran en las dinámicas de poder y la naturaleza anárquica del sistema internacional. Mientras tanto, el Funcionalismo propone una sociedad global más integrada a través de agencias especializadas, y la Escuela Inglesa equilibra las visiones realistas y liberales, destacando la importancia de las normas y reglas. El Marxismo critica las disparidades económicas perpetuadas por el capitalismo, y el Constructivismo subraya los constructos sociales que influyen en el comportamiento estatal. Los enfoques post-positivistas, incluyendo las teorías Críticas, Postestructuralistas, Poscoloniales, Feministas y Queer, desafían los paradigmas tradicionales, abogando por la inclusión de voces y perspectivas diversas. Juntas, estas teorías proporcionan un marco comprensivo para analizar las relaciones internacionales, permitiendo una comprensión más profunda de las complejidades de las interacciones globales entre estados y actores no estatales.
Deja una respuesta