DiploWiki

APEC: Historia, Miembros, Objetivos y Iniciativas

Esta imagen muestra el logotipo oficial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En el centro hay un globo terráqueo estilizado con forma ovalada horizontal, sombreado principalmente en degradados de azul para representar el océano, con líneas blancas de latitud y longitud. Las masas de tierra están representadas en verde, mostrando partes de Asia, Australia y Los Estados Unidos, destacando la región Asia-Pacífico. En el centro del globo, en letras mayúsculas blancas y en negrita, se encuentra destacado el acrónimo "APEC". Debajo del globo aparece el nombre completo "Asia-Pacific Economic Cooperation" en letras negras en negrita, con "Asia-Pacific" en la primera línea y "Economic Cooperation" en la segunda. El diseño es limpio y profesional, transmitiendo la imagen de una organización internacional formal.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un foro económico regional establecido en 1989 con el objetivo de fomentar el crecimiento económico sostenible, la prosperidad y la integración en toda la región Asia-Pacífico. Con sede en Singapur y conformado por 21 economías miembros, actúa como una plataforma para promover el comercio y la inversión libres y abiertos, fortalecer la cooperación regional y alentar la innovación y la inclusión en el desarrollo económico.

Lo que distingue a APEC de muchas otras organizaciones internacionales es su enfoque no vinculante y basado en el consenso. Las economías miembros se comprometen voluntariamente con las iniciativas sin la imposición de tratados formales, priorizando la flexibilidad y el beneficio mutuo por encima de las obligaciones legales. Este marco de cooperación permite que tanto economías avanzadas como en desarrollo trabajen juntas frente a desafíos compartidos, desde la liberalización comercial hasta la transformación digital y el desarrollo sostenible.

A lo largo de los años, APEC ha evolucionado hasta convertirse en uno de los foros de diálogo económico más influyentes del mundo, responsable de orientar políticas e impulsar iniciativas que afectan a casi la mitad del comercio global. Por ejemplo, entre 1989 y 2008, el comercio intra-APEC creció casi un 400 %, una tasa muy superior al promedio mundial. Actualmente, las economías de APEC representan alrededor del 46 % del comercio global y más del 60 % del PIB mundial.

Historia de APEC

La idea de APEC surgió a finales de la década de 1980, un periodo caracterizado por la creciente interdependencia económica en Asia-Pacífico y el auge de los bloques comerciales regionales. En ese momento, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) tenía un gran éxito con sus conferencias posministeriales, en las que los estados miembros y sus socios se reunían para debatir sobre cooperación económica y política. Estas reuniones ayudaron a establecer la confianza y la interacción rutinaria entre economías en desarrollo y desarrolladas, ofreciendo un modelo para un diálogo regional más amplio. En enero de 1989, inspirado por el ejemplo de la ASEAN, el primer ministro australiano Bob Hawke propuso la creación de un foro para fomentar la cooperación económica en la Cuenca del Pacífico.

Ese mismo año, representantes de doce economías se reunieron en Canberra, Australia, para la primera reunión ministerial de APEC. Acordaron continuar el diálogo mediante encuentros anuales, lo que llevó al establecimiento oficial de APEC como foro regional de cooperación económica. En 1993, bajo el liderazgo del presidente estadounidense Bill Clinton, se celebró la primera Reunión de Líderes Económicos de APEC en Blake Island, cerca de Seattle. Desde entonces, se han realizado cumbres anuales de alto nivel entre los miembros de APEC.

Con el tiempo, APEC ha ampliado tanto su membresía como su agenda. Un hito clave se produjo en 1994, cuando los líderes adoptaron los Objetivos de Bogor, que aspiraban a lograr un comercio y una inversión libres y abiertos en Asia-Pacífico para 2010 en las economías industrializadas y para 2020 en las economías en desarrollo. Al año siguiente, la Agenda de Acción de Osaka delineó cómo los miembros alcanzarían estos objetivos a través de la liberalización comercial, la facilitación de negocios y la cooperación económica y técnica.

Otro desarrollo importante se dio en 1996 con la creación del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés), que ofrece al sector privado un canal directo para aportar ideas en los debates sobre políticas. Esto ha contribuido a alinear las prioridades de APEC con las necesidades empresariales de la región.

Además del comercio, APEC ha respaldado proyectos de colaboración en energía, educación, innovación digital y otras áreas. Un ejemplo es su participación en iniciativas globales de datos como la Iniciativa Conjunta de Datos sobre Petróleo (JODI). Lanzada en 2001, JODI recopila y comparte datos energéticos confiables —en particular sobre producción y consumo de petróleo— entre los países participantes. Esto mejora la transparencia en los mercados energéticos y ayuda a los gobiernos e industrias a tomar decisiones informadas.

Miembros de APEC

Actualmente, APEC reúne a 21 economías miembros, un término utilizado intencionadamente en lugar de “países” para reflejar el enfoque flexible e inclusivo del foro. Esta designación permite la participación de entidades no soberanas, en particular Taipéi Chino (Taiwán) y Hong Kong, que no son reconocidas como estados independientes por todos los miembros pero desempeñan un papel económico significativo en la región.

Este mapa mundial resalta en verde las economías miembros de APEC, mientras que todos los países y regiones no miembros aparecen sombreados en gris. El mapa utiliza una proyección cilíndrica que muestra el mundo entero con el océano Pacífico en el centro. Las áreas en verde incluyen países como Los Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia, Vietnam, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Brunéi, Hong Kong y Taiwán. El fondo gris ofrece un fuerte contraste, haciendo que los países en verde resalten claramente. Esta imagen enfatiza de manera efectiva el amplio alcance geográfico de APEC en ambos lados del océano Pacífico.
Un mapa que muestra todos los miembros actuales de APEC. Imagen de dominio público.

Los miembros de APEC y sus respectivos años de adhesión son:

  • Australia (1989)
  • Brunéi Darussalam (1989)
  • Canadá (1989)
  • Chile (1994)
  • Taipéi Chino (Taiwán) (1991)
  • Hong Kong, China (1991)
  • Indonesia (1989)
  • Japón (1989)
  • Malasia (1989)
  • México (1993)
  • Nueva Zelanda (1989)
  • Papúa Nueva Guinea (1993)
  • República Popular China (1991)
  • Perú (1998)
  • Filipinas (1989)
  • República de Corea (1989)
  • Rusia (1998)
  • Singapur (1989)
  • Tailandia (1989)
  • Los Estados Unidos (1989)
  • Viet Nam (1998)

Desde su fundación en 1989, APEC ha ampliado gradualmente su membresía, aunque también ha impuesto moratorias periódicas sobre la admisión de nuevas economías. Economías como India, Colombia y otras han expresado interés en unirse, pero aún no han sido aceptadas. Uno de los criterios informales para la membresía es tener una costa sobre el océano Pacífico, aunque este criterio no siempre se ha aplicado estrictamente.

Además de sus miembros, APEC reconoce a tres observadores oficiales: la Secretaría de ASEAN, la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico. Estas organizaciones participan en las discusiones y contribuyen a la alineación y cooperación regional.

Estructura institucional de APEC

La estructura de APEC está diseñada para ser flexible y no vinculante. No existe un tratado fundacional ni un marco legal que rija el foro. En su lugar, sus actividades se guían por intereses comunes y compromisos voluntarios.

El foro opera a través de varios niveles institucionales clave:

  • Reunión de Líderes Económicos de APEC: Es el encuentro de más alto nivel dentro de APEC, se celebra anualmente y asisten los jefes de gobierno o sus representantes. Taipéi Chino (Taiwán), debido a sensibilidades diplomáticas, está representado por un alto funcionario de nivel ministerial en lugar de un presidente. Estas reuniones marcan la dirección estratégica general del foro y son conocidas por su carácter simbólico y alto perfil, como el uso por parte de los líderes del atuendo tradicional del país anfitrión.
  • Reuniones Ministeriales: Son reuniones periódicas que involucran a ministros de sectores relevantes —como comercio, finanzas, energía y educación— quienes trabajan en el diseño de enfoques de políticas cooperativas y emiten declaraciones conjuntas.
  • Reuniones de Altos Funcionarios (SOMs): Altos funcionarios de cada economía se reúnen varias veces al año para coordinar el trabajo del foro, preparar las reuniones de alto nivel y supervisar la implementación de proyectos. Son el pilar operativo del proceso de toma de decisiones de APEC.
  • Grupos de Trabajo y Comités: Estos grupos especializados se centran en áreas temáticas como comercio e inversión, economía digital, pequeñas y medianas empresas, salud, educación y sostenibilidad ambiental. Implementan proyectos de cooperación técnica, facilitan el intercambio de información y ayudan a alinear políticas nacionales.
  • Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC): Creado en 1996, el ABAC permite al sector privado aportar directamente recomendaciones a los líderes de APEC. Cada economía miembro nombra a tres líderes empresariales para representar sus intereses. El ABAC presenta recomendaciones anuales y con frecuencia desempeña un papel clave en la definición de las prioridades económicas y comerciales del foro.
  • Secretaría de APEC: Ubicada en Singapur, la Secretaría respalda todas las funciones administrativas, técnicas y logísticas de APEC. Garantiza la continuidad entre las economías anfitrionas rotativas, coordina las comunicaciones, gestiona los proyectos y colabora en el seguimiento de la implementación de las iniciativas.

En conjunto, estos niveles conforman una estructura descentralizada pero bien coordinada que equilibra flexibilidad con funcionalidad. El modelo institucional de APEC le ha permitido adaptarse a las dinámicas regionales cambiantes mientras se mantiene como una plataforma estable para la cooperación económica entre un grupo diverso de economías.

Una fotografía histórica de los líderes de APEC en la cubierta superior de un barco o ferry blanco, saludando a la cámara. Hay alrededor de dieciséis personas, todos hombres, vestidos con una variedad de atuendos entre semiformal e informal, incluyendo abrigos, chaquetas y bufandas. En el centro del grupo está el presidente de Los Estados Unidos, Bill Clinton, sonriendo y saludando, lo que sugiere que la imagen fue tomada durante la cumbre de APEC de 1993 en Seattle. La embarcación presenta barandillas metálicas y laterales de malla, con un salvavidas circular rojo visible en el centro. Una bandera estadounidense ondea de forma prominente sobre el grupo. El cielo está nublado, dando una sensación gris y fría. Los líderes lucen alegres, unidos en un momento informal y casual de diplomacia.
La primera reunión de APEC se celebró en 1993, en los Estados Unidos. Imagen de dominio público.

Objetivos clave y iniciativas de APEC

La misión central de APEC es fomentar el crecimiento económico sostenible, una mayor integración regional y la prosperidad compartida entre sus 21 economías miembros. Busca lograrlo mediante tres pilares fundamentales:

  • Liberalización del comercio y la inversión: Desde su fundación, APEC se ha centrado en promover el comercio y la inversión libres y abiertos en la región Asia-Pacífico. Su objetivo es eliminar barreras al comercio y la inversión, como la reducción de aranceles y la eliminación de cuotas de importación.
  • Facilitación de negocios: APEC ha trabajado para simplificar los procedimientos aduaneros, mejorar la transparencia y armonizar las normas regulatorias. Al centrarse en esto, la intención es establecer mercados abiertos y competitivos en cada economía miembro y entre ellas.
  • Cooperación económica y técnica (Ecotech): APEC respalda la creación de capacidades, el desarrollo de habilidades y el intercambio de conocimientos entre sus miembros. Este pilar es especialmente importante para ayudar a que las economías en desarrollo se pongan al día y se beneficien más plenamente de la integración regional.

Uno de los hitos más importantes en la historia de APEC es la adopción de los Objetivos de Bogor en 1994. Nombrados así por la ciudad indonesia donde se acordaron, estos objetivos comprometieron a las economías miembros a lograr un comercio y una inversión libres y abiertos para 2010 en los miembros industrializados y para 2020 en los países en desarrollo. Los Objetivos de Bogor establecieron una visión clara a largo plazo sobre las prioridades del bloque, aunque siguen siendo un proyecto en evolución.

Para ayudar a alcanzar estos objetivos, APEC desarrolló en 1995 la Agenda de Acción de Osaka. Esta delineó pasos concretos para avanzar en cada uno de los pilares del foro, promoviendo iniciativas en varias áreas, tales como:

  • Crecimiento digital e inclusivo, incluidas políticas para cerrar la brecha digital, especialmente en comunidades rurales y desatendidas.
  • El empoderamiento económico de mujeres y grupos marginados.
  • Sostenibilidad ambiental, incluidas políticas sobre energías limpias, eficiencia energética, reducción de riesgos de desastres y resiliencia climática.
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud y educación, como la preparación de las economías miembros para afrontar crisis de salud pública y pandemias.

Si bien el progreso ha sido desigual y depende en gran medida de las políticas internas de cada economía, el modelo flexible e inclusivo de APEC le ha permitido evolucionar conforme a las necesidades de la región.

El Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP)

Uno de los objetivos a largo plazo más ambiciosos de APEC es la eventual creación de un Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), un acuerdo comercial integral que incluiría a las 21 economías miembros de APEC. El propósito del FTAAP es profundizar la integración económica regional consolidando y armonizando los numerosos acuerdos comerciales bilaterales y regionales ya existentes en Asia-Pacífico.

Aunque la idea circulaba desde la década de 1960, ganó tracción formal en 2006, cuando los líderes de APEC reunidos en Hanói respaldaron el concepto del FTAAP como una forma de avanzar en los objetivos de liberalización comercial del foro. La propuesta fue impulsada por la falta de avances en las negociaciones comerciales mundiales, en particular la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, muchos gobiernos querían superar el creciente “tazón de fideos” de acuerdos comerciales superpuestos en la región, tales como:

  • El Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (CPTPP), que incluye a 11 economías de APEC.
  • La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un pacto comercial entre 15 países de Asia-Pacífico, incluidos 12 miembros de APEC.
  • El Marco Económico del Indo-Pacífico para la Prosperidad (IPEF), una iniciativa liderada por Los Estados Unidos para definir normas y estándares económicos regionales.

Si bien esta compleja red de acuerdos hace que el comercio regional sea ineficiente, el FTAAP sería un acuerdo único que podría reunir a grandes economías como Los Estados Unidos, China y Rusia.

En la cumbre de APEC de 2014 en Pekín, los líderes acordaron lanzar un estudio estratégico colectivo sobre la viabilidad del FTAAP, que se completó a finales de 2016. En 2021, la visión del FTAAP fue brevemente reafirmada en la Visión Putrajaya 2040 de APEC, que subrayó la importancia de una integración económica regional continua. En 2022, APEC adoptó un enfoque más estructurado mediante el lanzamiento del Plan de Trabajo de la Agenda del FTAAP 2023–2026, que describe pasos para preparar a las economías miembros mediante el intercambio de información, la creación de capacidades y la cooperación técnica.

En años recientes, APEC ha buscado mantener viva la visión del FTAAP, especialmente durante la cumbre de 2024 en Perú, donde los miembros adoptaron la Declaración de Ichma que aboga por “una nueva mirada” a la agenda del FTAAP. La declaración enfatizó la cooperación técnica y la creación de capacidades como herramientas para preparar a las economías para su eventual participación en una zona de libre comercio.

No obstante, el progreso concreto hacia la creación del FTAAP ha sido limitado. Aunque los miembros de APEC siguen interesados en la integración comercial regional, los cambios políticos, el aumento del proteccionismo y la complejidad de armonizar los acuerdos comerciales existentes han generado escepticismo sobre si el FTAAP avanzará más allá del discurso. Aunque el FTAAP sigue siendo una aspiración a largo plazo, su presencia constante en la agenda de APEC señala el compromiso continuo del foro con la integración regional y la cooperación económica, incluso en tiempos de incertidumbre política y dinámicas globales cambiantes.

Cumbres de APEC

  • 1989 (Canberra, Australia): APEC se fundó como un diálogo ministerial informal entre 12 economías del Pacífico.
  • 1990 (Singapur): Se realizaron preparativos para la expansión de APEC.
  • 1991 (Seúl, Corea): China, Hong Kong y Taipéi Chino se unieron a APEC.
  • 1992 (Bangkok, Tailandia): Se celebró la cuarta reunión ministerial.
  • 1993 (Blake Island, Los Estados Unidos) (Declaración de Visión Económica de los Líderes de APEC): Primera reunión de líderes. México y Papúa Nueva Guinea se unieron a APEC.
  • 1994 (Bogor, Indonesia) (Declaración de Resolución Común de los Líderes Económicos de APEC): Los miembros adoptaron los Objetivos de Bogor y discutieron la conclusión de la Ronda Uruguay.
  • 1995 (Osaka, Japón) (Declaración de Acción de los Líderes Económicos de APEC): Aprobación de la Agenda de Acción de Osaka y establecimiento del Consejo Asesor Empresarial de APEC.
  • 1996 (Manila, Filipinas) (De la Visión a la Acción): Adopción del Plan de Acción de Manila, con planes de acción colectivos e individuales para la liberalización comercial.
  • 1997 (Vancouver, Canadá) (Conectando a la Comunidad de APEC): Aprobación de la liberalización sectorial temprana y actualizaciones anuales de los planes de acción individuales.
  • 1998 (Kuala Lumpur, Malasia) (Fortaleciendo las Bases para el Crecimiento): Introducción del Plan Maestro para el Comercio Electrónico. Además, Perú, Rusia y Viet Nam se unieron como miembros de APEC.
  • 1999 (Auckland, Nueva Zelanda) (El Desafío de Auckland): Los miembros asumieron compromisos con la reforma regulatoria, el comercio sin papel, la facilitación de viajes y la inclusión de género.
  • 2000 (Bandar Seri Begawan, Brunéi Darussalam) (Entregando a la Comunidad): APEC lanzó su Agenda de Acción para la Nueva Economía, con objetivos para ampliar el acceso a internet y la inclusión digital.
  • 2001 (Shanghái, China) (Enfrentando Nuevos Retos en el Nuevo Siglo): APEC emitió su primera declaración contra el terrorismo, adoptó el Acuerdo de Shanghái y respaldó la Estrategia e-APEC.
  • 2002 (Los Cabos, México) (Ampliando los Beneficios de la Cooperación): APEC lanzó la iniciativa STAR para el comercio seguro y adoptó declaraciones sobre facilitación comercial y economía digital.
  • 2003 (Bangkok, Tailandia) (Asociación para el Futuro): Los miembros discutieron la reforma del sistema financiero internacional, el desarrollo del mercado de bonos y la promoción de la seguridad sanitaria regional tras el SARS.
  • 2004 (Santiago, Chile) (Una Comunidad, Nuestro Futuro): APEC adoptó la Agenda de los Líderes para Implementar la Reforma Estructural. Además, los miembros discutieron mejores prácticas para acuerdos de libre comercio y respaldaron el Compromiso de Santiago para Combatir la Corrupción.
  • 2005 (Busán, Corea) (Hacia Una Sola Comunidad: Enfrentar el Desafío, Hacer el Cambio): Los miembros completaron la revisión de medio término de los Objetivos de Bogor, así como lanzaron la Hoja de Ruta de Busán para los Objetivos de Bogor y el Marco de Privacidad de APEC.
  • 2006 (Hanói, Viet Nam) (Hacia una Comunidad Dinámica para el Desarrollo Sostenible y la Prosperidad): Los miembros lanzaron el Plan de Acción de Hanói e implementaron reformas en la Secretaría de APEC.
  • 2007 (Sídney, Australia) (Fortaleciendo Nuestra Comunidad, Construyendo un Futuro Sostenible): APEC lanzó su primera declaración sobre cambio climático, adoptó su informe sobre integración regional y concibió un nuevo plan para facilitar el comercio regional.
  • 2008 (Lima, Perú) (Un Nuevo Compromiso con el Desarrollo de Asia-Pacífico): Los miembros respondieron a la crisis financiera global promoviendo las negociaciones de la Ronda de Doha y adoptando un Plan de Acción para la Facilitación de Inversiones.
  • 2009 (Singapur) (Manteniendo el Crecimiento, Conectando la Región): APEC lanzó el Marco de Conectividad de la Cadena de Suministro y estableció objetivos para promover la facilitación de negocios en sus economías miembros.
  • 2010 (Yokohama, Japón) (Cambio y Acción): Los miembros revisaron su progreso en la implementación de los Objetivos de Bogor e introdujeron estrategias a largo plazo para el crecimiento económico.
  • 2011 (Honolulu, Los Estados Unidos) (Hacia una Economía Regional Sin Fronteras): Los miembros se comprometieron a reducir los aranceles sobre bienes ambientales a un 5 % o menos.
  • 2012 (Vladivostok, Rusia) (Integrarse para Crecer, Innovar para Prosperar): Los miembros respaldaron una lista de bienes que contribuyen positivamente al desarrollo sostenible, así como un Capítulo Modelo sobre Transparencia, como referencia para nuevos acuerdos comerciales.
  • 2013 (Bali, Indonesia) (Asia-Pacífico Resiliente, Motor del Crecimiento Global): Los miembros lanzaron iniciativas de asociaciones público-privadas de APEC y celebraron la primera reunión ministerial conjunta sobre Mujeres y Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
  • 2014 (Pekín, China) (Agenda de Pekín para una Asia-Pacífico Integrada, Innovadora e Interconectada): Los miembros aprobaron la hoja de ruta para el FTAAP, adoptaron el Plan de Conectividad de APEC y acordaron duplicar la participación de energías renovables en la matriz energética regional para 2030.
  • 2015 (Manila, Filipinas) (Construyendo Economías Inclusivas, Construyendo un Mundo Mejor): APEC se centró en cómo integrar a las PYMES en los mercados globales.
  • 2016 (Lima, Perú) (Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano): Los miembros asumieron compromisos con la integración económica regional y la modernización de las PYMES.
  • 2017 (Da Nang, Viet Nam) (Creando Nueva Dinámica, Fomentando un Futuro Compartido): Los miembros debatieron sobre economía digital, competitividad de las pequeñas empresas y agricultura resiliente al clima.
  • 2018 (Port Moresby, Papúa Nueva Guinea) (Aprovechando Oportunidades Inclusivas, Abrazando el Futuro Digital): APEC respaldó la Agenda de Acción para la Economía Digital y destacó la importancia del comercio basado en reglas y la innovación.
  • 2019 (Santiago, Chile) (Conectando Personas, Construyendo el Futuro): Los miembros finalizaron la Hoja de Ruta de La Serena para las Mujeres y el Crecimiento Inclusivo. Además, lanzaron iniciativas sobre desechos marinos y pesca ilegal.
  • 2020 (Kuala Lumpur, Malasia) (Optimizando el Potencial Humano hacia un Futuro de Prosperidad Compartida): Los miembros anunciaron la Visión Putrajaya 2040, compuesta por tres pilares: 1) comercio e inversión; 2) innovación y digitalización; y 3) crecimiento sólido, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
  • 2021 (Wellington, Nueva Zelanda) (Unirse, Trabajar, Crecer. Juntos): Fue la primera cumbre virtual de APEC debido a la pandemia de Covid-19. Los miembros aprobaron el Plan de Acción Aotearoa para implementar la Visión Putrajaya 2040 y coordinar el comercio de vacunas y la respuesta climática.
  • 2022 (Bangkok, Tailandia) (Abrir. Conectar. Equilibrar): APEC adoptó los Objetivos de Bangkok sobre Economía Bio-Circular-Verde para orientar la recuperación sostenible e inclusiva tras la pandemia.
  • 2023 (San Francisco, Los Estados Unidos) (Creando un Futuro Resiliente y Sostenible para Todos): Los miembros adoptaron la Declaración de Golden Gate, con compromisos para integrar la inclusión y la sostenibilidad en la política comercial, y respaldaron principios sobre transición energética, seguridad alimentaria y reducción del riesgo de desastres.
  • 2024 (Lima, Perú) (Empoderar. Incluir. Crecer.): Los miembros aprobaron la Declaración de Machu Picchu, reafirmando su compromiso con un crecimiento inclusivo y sostenible, y la Hoja de Ruta de Lima para la Promoción de una Transición hacia Economías Formales y Globales (2025–2040). Además, en la Declaración de Ichma, afirmaron su apoyo a la implementación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP).
Una fotografía grupal contemporánea tomada en la cumbre de APEC 2024 en Perú, que muestra una disposición formal de líderes mundiales y representantes de pie en varias filas sobre un escenario con alfombra roja. El fondo es una pared azul verdosa brillante con las palabras “APEC ECONOMIC” y “APEC PERU 2024” en letras blancas, junto con un logotipo anaranjado en forma de sol o engranaje estilizado. La mayoría de las personas visten trajes formales o atuendos tradicionales, y todos llevan una bufanda marrón uniforme, un símbolo habitual de unidad en las cumbres de APEC. Se pueden ver figuras destacadas como el presidente chino Xi Jinping, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y el presidente de Los Estados Unidos Joe Biden. El ambiente es formal, con la mayoría de los participantes erguidos y con una leve sonrisa. La iluminación es brillante y uniforme, y la composición es simétrica y ordenada, reflejando el carácter oficial y diplomático del evento.
Líderes de los miembros de APEC en la cumbre de 2024 en Perú. Imagen de dominio público.

Desafíos de APEC

A pesar de su amplio alcance, APEC ha enfrentado críticas constantes sobre la eficacia de su estructura y la inclusividad de su agenda.

La principal preocupación es la naturaleza no vinculante del foro. Como APEC opera mediante compromisos voluntarios y el consenso, en lugar de acuerdos obligatorios, su capacidad para impulsar la implementación consistente de políticas entre las economías miembros es limitada. Si bien esta flexibilidad permite la participación de economías diversas y facilita la cooperación a diferentes ritmos, también implica que el progreso puede ser lento, desigual y difícil de medir, con pocos mecanismos de rendición de cuentas.

Los críticos también señalan el posible impacto de la agenda orientada al mercado de APEC sobre las regulaciones nacionales. Los esfuerzos por liberalizar el comercio y simplificar las regulaciones, aunque beneficiosos para la eficiencia económica, han suscitado preocupaciones sobre consecuencias no deseadas. Algunos de estos posibles retrocesos incluyen el debilitamiento de las protecciones laborales, los estándares ambientales y el acceso a bienes esenciales como los medicamentos asequibles. Estos temores son particularmente agudos entre los grupos de la sociedad civil y las economías más pequeñas, que pueden carecer de capacidad para influir en la orientación más amplia de APEC.

Otra crítica frecuente se refiere a la estructura de membresía de APEC y la percepción de exclusión. Varios países no miembros, especialmente en Europa, han expresado frustración por estar excluidos de un foro que influye en las normas comerciales globales. Asimismo, pequeñas naciones insulares del Pacífico, muchas de las cuales enfrentan amenazas existenciales por el cambio climático, no están representadas como participantes plenos a pesar de verse directamente afectadas por las iniciativas del bloque.

Las tensiones geopolíticas también han complicado el funcionamiento de APEC en los últimos años. La intensificación de la rivalidad entre Los Estados Unidos y China con frecuencia genera narrativas y prioridades en competencia dentro del foro, lo que dificulta alcanzar consensos. El aislamiento diplomático de Rusia, en particular tras su invasión de Ucrania, también ha puesto a prueba la unidad del grupo. En paralelo, nuevas iniciativas regionales como el Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF), liderado por Los Estados Unidos —que incluye a muchos miembros de APEC pero opera fuera de su estructura—, han suscitado interrogantes sobre la fragmentación y la futura coherencia de los esfuerzos de integración económica en la región.

Estas dinámicas han generado tensiones adicionales sobre las ambiciones a largo plazo de APEC, en especial la visión de establecer un Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP). Aunque el FTAAP sigue siendo un objetivo declarado y ha sido reafirmado en declaraciones recientes, el progreso tangible ha sido limitado.

A medida que APEC continúa evolucionando, debe sortear estos desafíos estructurales, políticos y normativos para mantener su relevancia y credibilidad en un entorno internacional cada vez más complejo.

Conclusión

Como foro que une a algunas de las economías más grandes y diversas del mundo, APEC ha desempeñado un papel vital en la configuración del panorama económico de la región Asia-Pacífico. Su modelo flexible y basado en el consenso ha permitido una amplia participación y adaptabilidad, mientras que su enfoque en la liberalización, la cooperación y la innovación ha sostenido décadas de crecimiento e integración. Al mismo tiempo, APEC enfrenta limitaciones reales debido a las diferencias políticas entre sus miembros y a las presiones externas que afectan su agenda. Si podrá superar estos desafíos y seguir logrando avances significativos dependerá de su capacidad para adaptarse y traducir visiones compartidas en resultados concretos. En una era de incertidumbre global, la relevancia futura de APEC puede depender de cuán bien logre equilibrar la ambición con el pragmatismo.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *