DiploWiki

Resumen: Prisioneros de la Geografía: Estados Unidos

Esta es una imagen de una sección de un mapa que se centra en la parte central de América del Norte, destacando específicamente a los Estados Unidos. El mapa tiene un aspecto antiguo, con tonos tierra cálidos y algunas arrugas indicativas de desgaste. Varias ciudades importantes están etiquetadas, como Seattle, Minneapolis, Denver, Las Vegas, Dallas y Atlanta. Los bordes de los estados están delineados y la sección del mapa incluye partes de Canadá y México. Los nombres de los estados y las ciudades están impresos en un estilo tipográfico clásico, y hay marcadores que indican las principales áreas urbanas. Las costas y los límites nacionales están claramente demarcados.
El territorio de los Estados Unidos destacado en un mapa. Imagen de Lara Jameson.

En 2015, el periodista británico Tim Marshall publicó Prisioneros de la geografía: Todo lo que hay que saber de política mundial a partir de diez mapas. Este libro divide el globo en diez regiones, analizando cómo características geográficas como ríos, montañas y mares influyen en decisiones políticas, en estrategias militares y en el desarrollo económico. Tim Marshall es elogiado por hacer un tema complejo accesible y atractivo. Sin embargo, su libro también enfrenta críticas por ciertas omisiones. Los críticos señalan que, al enfocarse únicamente en la geografía, Marshall a veces descuida otros factores significativos en la toma de decisiones políticas. En cualquier caso, es útil aprender de las ideas en Prisioneros de la Geografía.

A continuación, se presenta un resumen del tercer capítulo del libro, que se centra en Estados Unidos. Puedes encontrar todos los resúmenes disponibles de este libro, o puedes leer el resumen del capítulo anterior del libro, haciendo clic en estos enlaces.


Estados Unidos es a menudo considerado un lugar privilegiado para vivir debido a su geografía diversa, excelentes conexiones de transporte y vecinos pacíficos. Su fortaleza radica en su unidad como nación, algo que lo diferencia de la Unión Europea, donde los estados miembros a menudo priorizan la identidad nacional sobre la unidad europea. Esta unidad está arraigada en la geografía de EE. UU. y su historia de unificación.

Geográficamente, EE. UU. se puede dividir en tres partes. La llanura de la Costa Este conduce a las montañas Apalaches, conocidas por su suelo fértil y ríos navegables. Las Grandes Llanuras se extienden hasta las Montañas Rocosas, incluyendo la cuenca del Misisipi con su vasta red de ríos. Al oeste de las Rocosas se encuentra un área desértica, la Sierra Nevada y una estrecha llanura costera antes de llegar al Océano Pacífico. Al norte, el Escudo Canadiense supone una barrera natural, y al suroeste se encuentra un desierto. Esta geografía jugó un papel crucial en que EE. UU. se convirtiera en una gran potencia, ya que se extiende de costa a costa.

Los primeros colonos europeos se sintieron atraídos por los puertos naturales y la tierra fértil de la costa este, con la esperanza de una vida de libertad. Esta atracción llevó al establecimiento de las trece colonias, que se extendían desde Massachusetts hasta Georgia, con una población combinada de unos 2.5 millones. Las montañas Apalaches formaban una barrera hacia el oeste, y el gobierno británico restringió aún más la expansión en esta dirección para mantener el control sobre el comercio y los impuestos.

La Declaración de Independencia en 1776 marcó un momento significativo, llevando a la victoria en la Guerra de Independencia y al nacimiento de una nueva nación. No obstante, a principios del siglo XIX, EE. UU. desconocía su verdadera extensión geográfica. Los exploradores solo habían penetrado en los Apalaches y alcanzado el Misisipi, pensando que podría llevar al Océano Pacífico.

La Compra de Luisiana en 1803 fue un movimiento estratégico que duplicó el tamaño de EE. UU. y proporcionó control sobre la cuenca del Misisipi, una ruta crucial para la grandeza del país. Esta adquisición fue un punto de inflexión, otorgando a EE. UU. profundidad geográfica, tierras fértiles y una ruta alternativa para el comercio.

La expansión de la nación continuó con la adquisición de Florida de España en 1819, estableciendo un límite hasta el Pacífico y asegurando el núcleo del territorio del país. La Doctrina Monroe en 1823 advirtió a las potencias europeas contra una mayor colonización en el Hemisferio Occidental. La Revolución de Texas y la Guerra Mexicana expandieron aún más el territorio de EE. UU., estableciendo sus fronteras modernas que son mayormente naturales: desiertos, grandes lagos y océanos.

Para 1848, sin amenazas externas, EE. UU. se centró en el crecimiento económico y la expansión territorial. La Fiebre del Oro de California y la Ley de Asentamientos Rurales de 1862 atrajeron a más colonos hacia el oeste. La adquisición de Alaska en 1867 y la finalización del ferrocarril transcontinental en 1869 solidificaron aún más la expansión de EE. UU.

Además, EE. UU. desarrolló una poderosa marina para proteger sus costas y rutas comerciales. La Guerra Hispano-Americana en 1898 resultó en el control de Cuba y otros territorios, mejorando la presencia estratégica de EE. UU. También, EE. UU. anexó Hawái y aseguró derechos sobre el Canal de Panamá, reforzando aún más sus capacidades comerciales.

A pesar del consejo de George Washington de evitar alianzas permanentes, EE. UU. entró en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Después de este segundo conflicto, EE. UU. emergió como una potencia global, controlando rutas marítimas clave y apoderándose de bases navales británicas en el Hemisferio Occidental. Esta expansión de influencia era necesaria para mantener la paz y apoyar la economía global, posicionando a EE. UU. como una superpotencia con una presencia mundial significativa.

La estrategia de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial implicó asegurar la estabilidad en Europa para contrarrestar la expansión soviética, llevando al Plan Marshall y al establecimiento de una presencia militar permanente en Alemania. En 1949, EE. UU. lideró la formación de la OTAN, asumiendo el liderazgo del poder militar occidental. La influencia de EE. UU. en la OTAN fue evidente durante la Crisis de Suez de 1956, cuando presionó al Reino Unido y a Francia para que se retiraran de Egipto, señalando su papel dominante en decisiones estratégicas.

EE. UU. también extendió su alcance militar a nivel mundial, formando alianzas en el Pacífico y el Mediterráneo. A pesar de contratiempos como la Guerra de Vietnam, EE. UU. mantuvo su estrategia global, enfocándose en posibles desafíos de Europa, Rusia y China. El sueño de la Unión Europea de una política exterior y de seguridad unificada se ha visto obstaculizado por desafíos económicos y la dependencia de EE. UU. para la defensa. Rusia, a pesar de su reciente asertividad, está limitada por restricciones geográficas y carece de la capacidad para desafiar significativamente la dominancia de EE. UU.

China, sin embargo, presenta un escenario diferente. Aunque avanza económicamente, China todavía está detrás de EE. UU. en capacidades militares. EE. UU. tiene como objetivo mantener esta brecha, utilizando estrategias económicas y militares. Esto incluye intentos de negociar posturas estratégicas con otros gobiernos, como se ve en las respuestas a los problemas de derechos humanos en Siria y en Baréin.

EE. UU. se enfoca en fortalecer alianzas en Asia y el Pacífico, reconociendo la creciente importancia económica y estratégica de la región. Esto implica equilibrar acciones militares y esfuerzos diplomáticos para tranquilizar a los aliados y contener posibles conflictos. Ejemplos de esto incluyen manejar las relaciones con Corea del Norte y apoyar a aliados regionales como Japón, Corea del Sur y países del sudeste asiático, quienes están preocupados por el ascenso de China.

La estrategia de EE. UU. hacia China implica un delicado equilibrio de poder y diplomacia. Ambas naciones comprenden la necesidad de compromiso y no buscan un conflicto directo. No obstante, puntos críticos como Taiwán plantean riesgos significativos. EE. UU. tiene el compromiso de defender a Taiwán contra la agresión china, pero un movimiento abierto por parte de EE. UU. o Taiwán podría desencadenar un conflicto mayor.

A medida que EE. UU. se vuelve menos dependiente del petróleo extranjero, su política exterior, particularmente en el Medio Oriente, probablemente cambiará, impactando en la geopolítica mundial. Este cambio en la dependencia energética, junto con las relaciones cambiantes en la región de Asia-Pacífico, influirá en la política exterior de EE. UU. y en las relaciones internacionales en los próximos años.

Estados Unidos está en camino de convertirse no solo en autosuficiente en energía, sino también en un exportador neto de energía para 2020, gracias a la perforación en alta mar y la fracturación hidráulica. Este cambio en la dinámica energética reducirá la dependencia de América del petróleo y gas de la región del Golfo, alterando sus intereses estratégicos allí. Aunque EE. UU. mantendrá una presencia allí, como la 5ª Flota en Baréin, la urgencia detrás de proteger los recursos energéticos del Golfo puede disminuir, llevando a cuestionamientos sobre el propósito de tales despliegues militares.

En el Medio Oriente, EE. UU. apunta a impedir que Irán gane demasiado poder, al mismo tiempo que explora la posibilidad de firmar un acuerdo integral para resolver conflictos prolongados con los iraníes. Sin embargo, enfrentando la complejidad de la política regional, EE. UU. se aleja de promover la democracia a un enfoque más pragmático de manejar la región a distancia.

La relación de EE. UU. con Israel podría cambiar gradualmente a medida que la composición demográfica estadounidense cambie. El crecimiento de las poblaciones hispana y asiática puede enfocarse más en sus regiones de origen en lugar del Medio Oriente, que está perdiendo importancia estratégica para EE. UU.

En América Latina, los intereses de EE. UU. se centran en asegurar el acceso al Canal de Panamá y monitorear la posible construcción de otro canal, en Nicaragua. EE. UU. también está atento a la creciente influencia de Brasil, particularmente en el Caribe.

Existe competencia por los recursos naturales de África, y China es un jugador importante en esta disputa. Además, EE. UU. observa los conflictos islamistas en el norte de África, pero prefiere evitar una profunda implicación en ellos.

EE. UU. parece estar alejándose de sus esfuerzos de construcción de naciones en el extranjero. Las experiencias en Irak y Afganistán demostraron los desafíos de superar divisiones históricas y tribales profundamente arraigadas con ideales democráticos. Este cambio sugiere la percepción de que la unidad nacional no siempre es alcanzable en regiones con conflictos internos de larga duración.

A pesar de las predicciones de su declive, Estados Unidos continúa siendo una potencia global dominante. Su inminente autosuficiencia energética, su preeminencia económica, su enorme poder militar, su población más joven en comparación con Europa y Japón, y su atractivo para los inmigrantes contribuyen a su influencia global sostenida. Esto refuerza la idea de que EE. UU. está bendecido por Dios, como sugirió Otto von Bismarck hace más de un siglo.


Puedes leer el resumen del siguiente capítulo del libro haciendo clic en este enlace.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *